Joan Pahisa, un pequeño gran hombre y todo un campeón

2 Jul. 2019 | SOLTRA

«Todo el mundo tendría que vivir intentando superarse a sí mismo»

Joan Pahisa, un pequeño gran hombre y todo un campeón

2 Jul. 2019 | SOLTRA

Joan Pahisa tiene 29 años, mide 98 cm y pesa alrededor de 30 kg. Joan tiene displasia espondilo-epifisaria congénita, un trastorno raro que impide su crecimiento y que le hace tener problemas con cartílagos y huesos. Sin embargo, su enfermedad no le ha impedido participar en torneos de ping-pong y baloncesto a nivel nacional e internacional.
Además Joan es orador, escritor y guionista. Con motivo de ser el protagonista de nuestro #somosextraordinarios del mes de Junio le realizamos una entrevista para conocerle un poco mejor.

Tenis de mesa, baloncesto, natación… ¿Qué te aporta el deporte?

Además de disfrutar mucho y pasármelo bien haciéndolo, el deporte me ha dado la oportunidad de hacer muy buenos amigos, tanto con compañeros de club, así como con personas de muchos países a los que he viajado. También me ha permitido competir conmigo mismo, ir mejorando a base de entreno, imaginación y perseverancia, cualidades que he podido exportar a otros aspectos de mi vida. Finalmente, los demás beneficios son los comunes con la mayoría de personas, entre los cuáles la mejora de salud, tanto física como mental (aunque sí que es verdad que al practicarlo a alto nivel a veces la parte física también me ha pasado factura).

Quisiste llegar al máximo nivel con el tenis de mesa, jugando con personas con y sin discapacidad, y lo conseguiste. ¿De dónde viene toda esa fuerza y determinación?

Soy muy exigente conmigo mismo y siempre estoy pensando en maneras de mejorar. Muchas veces se exige poco a las personas con discapacidad o se magnifican logros que de hecho son cotidianos, así que es importante que seas tú mismo el que te siga exigiendo. Asimismo, tampoco doy mucha importancia a las cosas logradas, sencillamente miro de hacerlo todo lo mejor que puedo y me centro en estar satisfecho en cómo hago las cosas más que en los resultados obtenidos.

También eres una persona con muchísima formación académica. De hecho, tu tesis doctoral te llevó a crear Jocomunico, una aplicación de Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas con trastornos graves del habla. ¿De dónde surge esa idea?

Quise casar mis estudios de lenguas e informática hasta el momento con la pasión de poder ayudar a otras personas y, en específico, a otras personas con discapacidad. De aquí surgió Jocomunico, una aplicación que expande de manera automática el lenguaje telegráfico, que se deriva del uso de pictogramas, a lenguaje natural en catalán y castellano, transformando un conjunto de pictogramas como, por ejemplo, “yo ir colegio mañana”, en frases naturales como “Mañana iré al colegio”.

Y viajero. El año pasado, pasaste cinco meses en Japón y aprendiste japonés. ¿Qué destacarías de esa experiencia?

Además de aprender un nuevo idioma, me llevo conmigo la experiencia cultural, ya que en Japón el modo de comportarse y sobretodo de comunicarse es muy diferente. Personalmente creo que es muy importante experimentar otras culturas en primera persona. Si vas con la mente abierta, te ayuda a aumentar la empatía, a ser más tolerante y a ver las cosas desde diferentes puntos de vista, cualidades muy importantes para evitar y resolver conflictos a todos los niveles.

Cuentas en tu blog que, en Japón, terminaste tu primera novela. ¿Tienes pensado publicarla?

De hecho, es mi segunda novela y mi tercer libro. Escribí mi primera entre los 16 y los 19, una novela de ciencia ficción, y luego un segundo libro a los 27 que son unas crónicas de unos mundiales deportivos en los que participé. La novela que terminé en Japón es policíaca y ahora estoy buscando agente literario para luego buscar editorial para su publicación. Además, en Japón también empecé a preparar el guión de una tercera novela ambientada en el país del sol naciente.

Después de todo lo que has conseguido, ¿cuál es tu próximo reto?

Más que un reto es un deseo: en un futuro, como parte de mi trabajo, quiero seguir ayudando a más personas con discapacidad mediante proyectos tecnológicos o de otra índole.

Si tuvieras delante a alguien con un gran sueño como los tuyos que tuviera que superar una dificultad como lo has hecho tú, ¿qué le dirías?

Para responder esta pregunta necesitaría una hora entera, pero así resumiendo diría que, bueno, las dificultades están ahí y es inevitable que las haya, así que no es tanto centrarse en las dificultades, sino en lo que tú quieres hacer. Del mismo modo, también es inevitable cometer errores y aquí lo importante es no dejar que te frustren, sino analizarlos y aprender de ellos. En todo caso, lo principal es no quedarse con las ganas e intentarlo al máximo, independientemente de los resultados que luego obtengas. Como he dicho, no son tanto los resultados, sino el camino que haces mientras persigues tus sueños. Lo importante es poder mirar hacia atrás y estar satisfecho contigo mismo. ¡Muchos ánimos!

Other posts

Una exposición del arte de Alberto Díez, usuario de la Residencia Dña Cinia

Una exposición del arte de Alberto Díez, usuario de la Residencia Dña Cinia

Del 1 al 27 de Octubre, de lunes a viernes, te invitamos a sumergirte en las pinturas de la exposición «𝕷𝖎𝖇𝖊𝖗𝖆𝖗 𝖊𝖑 𝖆𝖈𝖊𝖗𝖙𝖆𝖉𝖔 𝖈𝖆𝖔𝖘» de Alberto Diez, que se lleva a cabo en la sala de exposiciones del Ateneo Cultural El Albéitar, perteneciente a la Universidad de León.